AmCham Bolivia, 50 años impulsando y promoviendo las relaciones comerciales con los Estados Unidos

 

Durante cinco décadas, la Cámara Americana de Comercio de Bolivia (AmCham Bolivia) ha sido una fuerza clave en el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Bolivia y los Estados Unidos. Su historia comenzó el 8 de mayo de 1975, cuando un grupo de empresarios visionarios se reunió en el icónico Hotel Sucre de La Paz, compartiendo un sueño común: establecer una institución que promoviera el comercio y la cooperación entre ambas naciones. Tras un fructífero intercambio de ideas, la decisión fue unánime: dar vida a “The American Chamber of Commerce of Bolivia.”

Desde sus inicios, AmCham Bolivia se constituyó como una entidad sin fines de lucro, apolítica y no religiosa, con oficinas en la Avenida Arce No. 2071. Su primer Directorio, compuesto por figuras clave del sector empresarial —entre ellos Bank of America, COBEE, IBM, Citibank y otros— sentó las bases de lo que se convertiría en una institución referente del comercio bilateral. Entre sus miembros fundadores se encontraban Scott Besmehn, Robin Saunders, Edward Derkensen, Fernando Aguirre, Thomas Ritter, James Raaf, Roy Jamison, Carlos Mier y Emilio Badani. Posteriormente, el 4 de octubre de 1979, mediante Resolución Suprema No. 191646, AmCham Bolivia obtuvo su personería jurídica, abriéndose a la sociedad con una variedad de actividades en el ámbito empresarial.

A lo largo de su historia, la Cámara ha evolucionado hasta convertirse en un actor activo del comercio internacional, siendo parte de la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio en América Latina y el Caribe (AACCLA). AmCham Bolivia forma parte de esta red de 23 cámaras en 21 países, que representa el 85% de las inversiones estadounidenses en la región. Su conexión con la U.S. Chamber of Commerce la vincula con la federación empresarial más grande del mundo, con más de tres millones de miembros.

Desde su incorporación a AACCLA, AmCham Bolivia ha participado en reuniones anuales y encuentros estratégicos, fortaleciendo los intercambios comerciales y empresariales en la región. En estos espacios, la Cámara ha representado los intereses de sus socios, presentando la situación económica y comercial de Bolivia, promoviendo oportunidades de inversión y abogando por condiciones más favorables para el comercio bilateral.

Asimismo, AmCham Bolivia ha sido parte activa de las reuniones del directorio de AACCLA, donde se definen estrategias para fortalecer las relaciones comerciales entre América Latina y los Estados Unidos. Estas reuniones han permitido a la Cámara acceder a información clave sobre políticas comerciales, tendencias económicas y oportunidades de crecimiento en diversos sectores. En una de estas reuniones, realizada en Costa Rica en 1978, el entonces presidente de AmCham Bolivia, Dr. Fernando Aguirre B., se unió a otros líderes de cámaras latinoamericanas en la emisión de una declaración en apoyo a la administración del presidente Carter sobre el Tratado del Canal de Panamá, que devolvió el canal a Panamá. Por ello, recibieron un reconocimiento del presidente Carter a través de su secretario de Estado, Cyrus Vance.

La Cámara también ha participado activamente en foros donde ha tenido la oportunidad de interactuar con autoridades gubernamentales, inversionistas y altos ejecutivos de diversas industrias. A lo largo de los años, AmCham Bolivia se ha destacado por organizar conferencias sobre temas políticos y económicos clave para el sector privado, con la participación de representantes gubernamentales y líderes del sector empresarial. Su presencia también ha sido notable en ferias internacionales de negocios, realizadas anualmente en Santa Cruz y Cochabamba, junto a la sección comercial de la Embajada de Estados Unidos.

Una historia de impacto

La historia de AmCham Bolivia está marcada por numerosos hitos que han reforzado su impacto en el desarrollo empresarial, impulsando iniciativas como misiones comerciales, ruedas de negocios, eventos de networking y programas de capacitación especializada, fortaleciendo la relación entre empresarios bolivianos y estadounidenses. Además, en 2025, Bolivia y Estados Unidos celebrarán 175 años de relaciones diplomáticas, reafirmando los lazos que los unen a pesar de los desafíos actuales.

Entre los logros más importantes de la Cámara se encuentra la creación de comités especializados, que han funcionado como catalizadores de cambio e innovación. Entre ellos se destacan:

  • Comité de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad

  • Comité Pecuario y Agrícola

  • Comité Legal

  • Comité de Exportación e Importación (a lanzarse en 2025)

  • Comité de Tecnología, diseñado para explorar oportunidades en transformación digital e inteligencia artificial, ayudando a las empresas a adaptarse a los desafíos del siglo XXI

El Programa AmCham Junior es otro pilar fundamental de la Cámara, consolidándose como la primera red estratégica de promoción empresarial para emprendedores y profesionales destacados. Desde su lanzamiento en 2017, y con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, ha fomentado el crecimiento de startups y empresas con visión global a través de capacitaciones, misiones comerciales, eventos de networking, asesoría empresarial y otras iniciativas clave para el ecosistema emprendedor de Bolivia.

Liderazgo femenino y crecimiento

En estos 50 años, AmCham Bolivia ha sido liderada por personas comprometidas. En 1982, Kathryn Brault, del Banco Hipotecario Nacional S.A., hizo historia al convertirse en la primera mujer presidenta de la Cámara. Si bien la participación femenina fue menor en los años siguientes, desde 2014 se ha observado un incremento sostenido. Para 2025, las mujeres representarán el 30% del Directorio, con figuras destacadas de los sectores bancario, de salud y legal. Además, el 90% del equipo administrativo de AmCham Bolivia está compuesto por mujeres, lo que demuestra su compromiso institucional con la inclusión y el liderazgo femenino en el mundo empresarial.

AmCham Bolivia hoy

Actualmente, AmCham Bolivia cuenta con 155 empresas socias de sectores clave y una comunidad en crecimiento de 200 miembros junior, compuesta por jóvenes profesionales y emprendedores con espíritu innovador. Su misión sigue firme: fomentar el entendimiento y la cooperación entre Bolivia y los Estados Unidos, promoviendo la inversión, el comercio y el crecimiento económico. Además, actúa como un puente estratégico entre el sector privado, las instituciones públicas y las organizaciones financieras, impulsando iniciativas que beneficien a ambas naciones.

Lo que comenzó como una visión compartida por un grupo de empresarios, se ha convertido en una institución sólida e influyente en el comercio bilateral, reafirmando su compromiso con:

“Ser reconocidos como el motor de un entorno empresarial sólido entre Bolivia y Estados Unidos, contribuyendo al desarrollo de nuestra sociedad, las políticas públicas y el ecosistema empresarial binacional.”

Durante estas cinco décadas, AmCham Bolivia ha estado a la vanguardia de iniciativas y esfuerzos que han transformado el panorama comercial entre ambos países. Su compromiso con el crecimiento económico y el desarrollo empresarial sigue más fuerte que nunca, acompañando a Bolivia en su camino hacia un futuro lleno de oportunidades y progreso.

¡Bienvenido a AmCham Bolivia!

Antes de continuar con su solicitud de afiliación, por favor revise los siguientes requisitos:

  • Ser una empresa legalmente constituida en Bolivia (Nacional o Internacional).
  • Demostrar solidez financiera y buen historial comercial.
  • Tener interés en fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos.
  • Compartir los valores de ética empresarial y responsabilidad socia.